¿Estás aprendiendo a manejar? Velocidad a la que debe hacerse cada cambio para que no te truene la caja

Muchos creen que saben manejar, pero aquí te compartimos recomendaciones para que no arruines tu caja de velocidades.

Velocidad correcta para cambiar de marcha
Getty Images
3 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Sergio Valladares

Aprender a manejar es uno de los retos más complicados para jóvenes y no tan jóvenes, la mayoría termina aprendiendo a su manera y sin tomar en cuenta aspectos importantes.

Son muchos los mitos que existen alrededor de manejar, algunos verdaderos y otros simplemente son estereotipos, pero hay un detalle que muchos ignoran a la hora de subirse a un automóvil, y es vital para asegurar la vida de tu auto y tu seguridad.

 ¿Piensas comprar un auto? Conoce cuál es la marca de auto más confiable del mundo.
También te puede interesar:

¿Piensas comprarte un carro? Esta es la marca de auto más confiable

Especialistas en automovilismo concordaron que esta es la marca de auto más confiable en el mundo; los vehículos tienen buen rendimiento y son seguros.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

¿A qué velocidad se hacen los cambios en un auto?

Aprender a manejar requiere de una conexión entre tú y tu vehículo, es decir saber manejar los tiempos correctos o tener ‘buen timing’, para que no tengas un desgaste innecesario de tu motor o un gasto excesivo de combustible.

Para los autos con caja de cambios manual, también conocidos como estándar, es importante que recuerdes siempre pisar el ‘clutch’ al realizar un cambio de velocidad para no dañar tu caja y motor.

1ra marcha: de 0 a 20 km/h

Está velocidad se utiliza al arrancar, en pendientes o maniobras lentas. — al no tener muchas revoluciones, se vuelve óptima para avanzar firmemente y sin derrapar — Proporciona la mayor fuerza, pero no debe mantenerse más allá de los 20 km/h para evitar forzar el motor al revolucionar demasiado.

2da marcha: de 20 a 40 km/h

Ideal para circular a baja velocidad dentro de zonas urbanas, es la velocidad que más se utiliza al manejar. Permite mayor fluidez sin exigir tanto al motor.

3ra marcha: de 40 a 60 km/h

Usada comúnmente en avenidas o vías intermedias donde se puede mantener una velocidad moderada. Es el punto de transición hacia una conducción más rápida. Es una velocidad que puedes utilizar para hacer cambios de carril. Es mejor cambiar en tercera por el mayor número de revoluciones, lo cual te permitirá acelerar más rapido.

4ta marcha: de 60 a 80 km/h

Recomendada para vías rápidas y tramos sin interrupciones constantes. Al estar en una velocidad alta y constante el auto se relaja y te permite ahorrar combustible.

5ta marcha: 80 km/h en adelante

Pensada para carretera o autopista. Permite viajar a altas velocidades con una cantidad de revoluciones más baja, lo que reduce el consumo y desgaste del motor.

Reversa (R): Únicamente para ir en retroceso, sólo se puede usar en bajas velocidades.

Diferencias entre autos manuales y automáticos

En realidad un auto manual y uno automático funcionan de la misma manera. La diferencia radica en la transmisión, está comúnmente se conoce como caja de cambios y es un conjunto de engranajes que permiten que el vehículo pueda avanzar.

La caja de cambios o transmisión es parecida a la estrella de una bicicleta, los autos automáticos tienen un mecanismo que permite al conductor no tener que hacer este movimiento de manera manual.

Para los autos manuales este movimiento tiene que ser realizado por el conductor, lo cual puede ser más cansado y estresante. Manejar un auto estándar implica estar atento al camino, a los cambios de velocidad y al clutch.

Errores comunes al aprender a manejar

Manejar es una actividad sencilla pero que requiere de práctica para dominarla por completo. El error más común se encuentra a la hora de sincronizar el pie con la mano y ejecutar bien el movimiento de clutch, palanca y acelerador al mismo tiempo.

Otro de los problemas que tenemos la primera vez que nos subimos a un auto es no calcular bien la distancia entre los autos, ignorar los puntos ciegos y distraernos con nuestros teléfonos.

A pesar de que se cree de manera errónea que las mujeres manejan mal o que les cuesta más trabajo hacer esta actividad. La realidad es que a nivel mundial los hombres son más propensos a sufrir o causar accidentes al volante.

La principal causa está asociada al consumo de bebidas alcohólicas y al exceso de velocidad .

Por qué es importante el sonido del motor para manejar bien

El motor es el corazón de tu vehículo y cuidarlo es primordial para optimizar su vida y funcionamiento.

Tu motor debe siempre mantenerse con un rugido suave y consistente. No debe presentar chillidos o un ruido demasiado fuerte, cada que cambies de velocidad debes prestar atención al sonido del motor. Cuando escuches que empiece a forzarse demasiado, deberás de cambiar de velocidad.

Recuerda, tu motor te va a dar la pauta para hacer tus cambios y poder entender mejor a tu auto.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!
Inklusion
Loading