Sin libertad de prensa en Venezuela: IPYS lanza datos alarmantes en 2025
El periodismo en Venezuela resiste bajo amenazas, detenciones y censura; IPYS documenta cómo los periodistas se adaptan para seguir informando.

En un país donde la censura ha dejado de ser sutil y el miedo se ha institucionalizado, los periodistas venezolanos enfrentan un panorama de creciente hostilidad.
El más reciente informe del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela retrata con crudeza cómo el periodismo independiente ha tenido que adaptarse para sobrevivir en medio de amenazas, detenciones y hostigamiento judicial.
El periodismo bajo ataque en Venezuela
De acuerdo a la organización, en las elecciones pasadas del 25 de mayo —para renovar diputados, gobernadores y consejos legislativos— no solo fueron clave para el país, sino también un reflejo de cómo el poder ha convertido a la prensa libre en un blanco constante.
Lo anterior debido a que, desde los comicios presidenciales de julio de 2024, los ataques se han recrudecido:
- 13 periodistas fueron encarcelados en ese año y solo durante la reciente jornada electoral
- 11 fueron detenidos arbitrariamente
Datos alarmantes sobre el ejercicio periodístico en Venezuela
En ese reportaje, la IPYS encuestó a 80 periodistas en 18 estados del país, revelando que el 63 % reportó niveles altos de miedo al cubrir eventos electorales.
Acoso online, preocupación en seguridad para mujeres periodistas
Los encuestados dijeron que enfrentaron un acoso peor por cubrir temas clave como la política local o nacional, o el extremismo.
Aun así, el 71 % decidió informar a pesar del riesgo. Muchos recurrieron a la cobertura remota (45 %), una medida para evitar represalias físicas o judiciales.
Los principales temores de los periodistas encuestados incluyen:
- Detenciones arbitrarias
- Agresiones físicas
- Hostigamiento en redes sociales
“Cubrir unas elecciones significa calcular si regresarás a casa. El miedo a ser detenido, agredido o desaparecido está siempre latente”, declaró un periodista anónimamente.
Resiliencia en los periodistas frente a la represión
El miedo no ha logrado silenciar por completo al periodismo. El informe documenta cómo la prensa se ha reinventado para sobrevivir y seguir informando:
- Trabajo en red y colaboraciones para reducir riesgos individuales
- Eliminación de datos sensibles en dispositivos móviles
- Uso de canales cifrados y seguridad digital avanzada
- Apoyo psicológico para enfrentar el estrés crónico
Así se vivió el fraude electoral en las elecciones de Venezuela
Impacto emocional y necesidad de apoyo para los periodistas en Venezuela
El costo humano es alto. IPYS advierte sobre síntomas como ansiedad, insomnio, depresión y estrés postraumático. Por ello, se insiste en la creación de redes de apoyo, protocolos de seguridad y campañas que valoren el periodismo como un bien social.
En un contexto donde informar puede significar arriesgar la vida, los periodistas venezolanos demuestran que su vocación sigue firme. La libertad de prensa es una condición indispensable para cualquier democracia y proteger a quienes la ejercen es una responsabilidad urgente.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.