Crisis hídrica: México se quedará sin agua y expertos dan fecha en la que pasará

En México es indudable que estamos ante una crisis hídrica, por lo que surge la duda sobre, ¿cuándo podría quedarse México sin agua? Te explicamos.

¿Qué está provocando la crisis del agua en México?
Archivo
3 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Majo Santillán González

En México es indudable que estamos ante una crisis de agua . El Coordinador Técnico de la Red del Agua de la UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, auspiciado por la UNESCO, señaló que el 71% del territorio nacional enfrenta un nivel de presión hídrica alto o muy alto, lo que implica que ya no es posible cubrir nuevas demandas de agua.

Al inicio de 2025, casi 300 municipios presentaban algún grado de sequía, especialmente en estados del norte como Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Nuevo León, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La sequía, afecta no solo el suministro urbano sino también la agricultura y ganadería.

En este complejo escenario surge la duda sobre, ¿cuándo podría quedarse México sin agua? Te explicamos lo que dicen los expertos.

 canales de Xochimilco
También te puede interesar:

Adiós a las trajineras: Crisis ambiental por sequía amenaza los canales de Xochimilco

La sequía, contaminación y pérdida de biodiversidad ponen en riesgo los canales de Xochimilco; descubre qué está pasando y cómo se puede salvar este patrimonio.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¿Por qué México se está quedando sin agua?

Este fenómeno se debe a la combinación de factores como la sobreexplotación de acuíferos, crecimiento urbano desordenado, y el impacto del cambio climático, que reduce la disponibilidad hídrica y altera los ciclos naturales del agua.

  • Sobreexplotación: Se extrae más agua de lo que se recarga, agotando las fuentes hídricas
  • Contaminación: La contaminación industrial, agrícola y de aguas residuales reduce la calidad del agua y la hace inutilizable
  • Mala gestión y distribución: La falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento, distribución y tratamiento del agua, así como la ineficiencia en su uso, contribuyen a la escasez
  • Cambio climático: La variabilidad climática, como las sequías y las alteraciones en los patrones de lluvia, impacta la disponibilidad de agua
  • Crecimiento poblacional y urbanización: La creciente demanda de agua debido al crecimiento demográfico y la urbanización masiva agrava el problema
  • Deforestación: La pérdida de vegetación reduce la capacidad de las cuencas altas para recargar los acuíferos y regular el ciclo del agua
  • Ineficiencias en el manejo y gestión: Las fugas y aguas no contabilizadas en las redes de distribución, las fuentes de abastecimiento sobreexplotadas y la infraestructura obsoleta, son problemas que agravan la escasez
  • Demanda no coincidente con la disponibilidad: La demanda de agua en áreas de alto desarrollo y crecimiento poblacional, como el Valle de México, no se corresponde con la disponibilidad de recursos hídricos

¿Cuánto tiempo le queda de agua a México?

Expertos advierten que la Ciudad de México (CDMX) y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) están en riesgo crítico, con un posible “Día Cero” estimado para alrededor de 2028 si no se implementan medidas urgentes.

Si todo se mantuviese igual que ahora, la estimación coloca el día en 2028, algunas otras lo ubican en 2050, pero cualquiera que sea la estimación es muy preocupante

-dijo en 2023 Roberto Constantino Toto, coordinador general de la red de investigación en agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (AgUAM).

El volumen de agua disponible por habitante en el Valle de México ha disminuido significativamente, pasando de 191 metros cúbicos en 2005 a 139 en 2025, con una proyección a la baja para los próximos años. Además, la distribución del agua es desigual: Mientras el sur del país concentra más del 60% del agua, el norte y centro, donde vive la mayoría de la población y se concentra la actividad económica, solo cuentan con el 30%.

Aunque no existe una fecha exacta para que México se quede sin agua completamente, las ciudades más grandes como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara ya enfrentan problemas recurrentes de abastecimiento.

¿Cuáles son los estados más afectados por la sequía en México?

Los estados con el 100% de su territorio en condiciones de sequía son:

  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Chihuahua
  • Durango
  • Sinaloa
  • Sonora

Además, Coahuila y Querétaro registran afectaciones en el 60% y 50% de su territorio, respectivamente.

Para evitar la crisis hídrica en México es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia del agua y adoptemos hábitos responsables, como reducir el consumo, evitar el desperdicio y apoyar iniciativas que promuevan la conservación del recurso.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!
Inklusion
Loading