Tras desaparición del Coneval, crean consorcio para vigilar medición de la pobreza en México

Seis organizaciones académicas y de la sociedad civil conformaron el Consorcio por la Medición y la Evidencia.

Organizaciones crean consorcio para medir la pobreza tras extinción del Coneval
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Majo Santillán González

Ante la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), seis entidades de la investigación y academia, en diálogo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), conformaron el Consorcio por la Medición y la Evidencia que buscará vigilar de manera independiente la medición de la pobreza.

Este está integrado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), de la Universidad Iberoamericana de México (Ibero); en conjunto con las organizaciones México Evalúa, México ¿cómo vamos?, el Centro de Estudios ‘Espinosa Yglesias’ y el Instituto Mexicano para la Competitividad y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Canal de WhatsApp de adn40
Suscríbete al canal de WhatsApp de adn40

Las organizaciones que integran el Consorcio están convencidas de que la medición de la pobreza y la evaluación de la política social tienen un impacto directo en el desarrollo, la prosperidad y el crecimiento económico de México. La iniciativa se presenta en un ánimo de colaboración y diálogo constructivo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las demás entidades responsables de asumir legalmente las atribuciones del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)

-indicaron en un comunicado.

El objetivo del Consorcio por la Medición y la Evidencia es brindar un reporte transparente y sólido, a través de una evaluación seria de la política social con herramientas, metodologías innovadoras y perspectivas multidisciplinarias, así lo dio a conocer Graciela Teruel, investigadora de EQUIDE.

Destacó que la desaparición del Coneval “representa una enorme pérdida institucional”, ya que “su capacidad técnica, su independencia y su papel como contrapeso en la medición de la pobreza y la evaluación de programas sociales fueron fundamentales para asegurar que las decisiones de política pública se tomaron con base en datos rigurosos, y no en cálculos políticos”.

Señalaron que también analizarán las políticas sociales en el país, la toma de decisiones públicas y los resultados de mediciones como la encuesta nacional de ingresos así como de gasto en los hogares.

Las evaluaciones las realizará máximo dos semanas después de que el Inegi publique sus reportes.

“Vamos a esperar a que el Inegi dé a conocer la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares y la medición de la pobreza como se le mandata en el cambio legislativo. Una vez que el Inegi haya presentado su información, sus datos y estas nuevas atribuciones que se le han impuesto, nos daremos a la tarea de hacer el análisis y la deliberación colectiva”, mencionó Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Reconocieron la capacidad técnica y autonomía del INEGI, sin embargo indicaron que eso no exime la necesidad de vigilancia desde la sociedad civil.

Además, expresaron su deseo de que esta iniciativa crezca y se convierta en un espacio colaborativo aún más amplio para enfrentar los retos en la medición y evaluación de la política social en México.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!
Inklusion
Loading