La UNAM revela cómo es el interior del volcán Popocatépetl

Luego de varias expediciones, el uso de la inteligencia artificial y de una enorme recopilación de datos, UNAM revela el interior del volcán Popocatépetl.

El interior del volcán Popocatépetl según la UNAM
Canva
Actualizado el 29 julio 2025 01:47hrs 1 minutos de lectura.
Compartir:

Luego de años de arduo trabajo, el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) logró hacer un modelo tridimensional del interior del volcán Popocatépetl , con un importante avance para conocer a profundidad su actividad volcánica.

Para darnos una idea, este modelo tridimensional del volcán Popocatépetl es similar a una radiografía del cuerpo humano, que nos permite entenderlo en su interior.

Canal de WhatsApp de adn40
Suscríbete al canal de WhatsApp de adn40

UNAM y su trabajo para enseñar el interior del volcán Popocatépetl

El líder del proyecto fue Marco Caló, jefe del Departamento de Vulcanología, quien junto con su equipo realizaron este proyecto para conocer a fondo el Popocatépetl.

Tuvieron que realizar distintas expediciones y subir más de 4 mil 200 metros sobre el nivel del mar, visitando las diferentes estaciones alrededor del ‘Popo’ para medir su actividad sísmica.

Después implementaron inteligencia artificial para procesar los datos y comenzar a establecer una genealogía del volcán. Así identificaron características de regiones al interior del ‘Popo’, como posibles lugares de acumulación de magma.

Ahora existe una mejor idea de las regiones del volcán en donde viajan las ondas sísmicas en el subsuelo, las rocas duras, el material blando y otros detalles fundamentales para entender e incluso, en un futuro, predecir la actividad volcánica que puede llegar a tener.

Karina Bernal, del Posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM , nos explica a detalle la importancia de este modelo:

“Podríamos pensar en un escenario hipotético en el que hay un cuerpo de magma que viene de profundidades muy grandes y que va subiendo, pues va a ser que se produzcan varios sismitos. Entonces, con la ayuda de los instrumentos que están ahí y con modelos como este es que se puede hacer la localización de esa sismicidad. Eso quiere decir que quizás el radio de evacuación de las personas tiene que aumentar. Entonces todo eso es lo que nos va a permitir hacer. A las autoridades competentes la toma de decisiones en el caso ya de una emergencia”.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!

Autor / Redactor

Marco Antonio Campuzano

marco.campuzano@tvazteca.com.mx

Inklusion
Loading