Se registra la primera muerte por gusano barrenador en México

Se registran 33 casos de gusano barrenador en humanos y dos estados del país concentran los pacientes; así es como entra a organismo de las personas.

México registra la primera muerte por gusano barrenador
Getty Images
Actualizado el 30 julio 2025 10:48hrs 1 minutos de lectura.
Compartir:

En el último reporte de Vigilancia Epidemiológica, la Secretaría de Salud confirmó la primera muerte por gusano barrenador en México. Se trata de una mujer de 86 años que vivía en Campeche que tenía varias comorbilidades.

Canal de WhatsApp de adn40
Suscríbete al canal de WhatsApp de adn40

Según la Secretaría de Salud, en México suman 33 casos confirmados de miasis por Cochliomyia hominivorax o gusano barrenador en humanos, que se concentran en las entidades de Chiapas y Campeche.

¿Qué se sabe de la primera muerte por gusano barrenador?

La mujer, que vivía en el municipio de Candelaria, padecía de Neoplasia basocelular, trastornos de la conciencia y sensibilidad, además de úlceras en la piel, hipertensión arterial sistémica.

La causa de la muerte fue un carcinoma epidermoide, un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en la piel. Si no se trata, puede crecer o extenderse a otras partes del cuerpo.

Gusano barrenador: Crisis de esta plaga afecta al sector ganadero en México

[VIDEO] Gusano barrenador amenaza la ganadería en México con pérdidas millonarias y cierre de exportaciones a Estados Unidos por plaga que devasta al sector.

¿En qué municipios se concentran los casos de gusano barrenador?

Los municipios en donde se concentran los casos son:

Chiapas

  • Ocosingo
  • Chilón
  • Mazatlán
  • Yajalón
  • Huehuetán
  • Suchiate
  • Chamula

Campeche

  • Candelaria
  • Carmen

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimenta de tejido vivo de animales y humanos. La mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas, mucosas (como nariz, boca o genitales) o en cavidades naturales del cuerpo.

Entre 12 y 24 horas despues nacen las larvas y permanecen en la herida entre 5 y 8 días, y después salen para continuar con su desarrollo y transformarse en nuevas moscas.

¿Hay cura para el gusano barrenador?

La miasis por Cochliomyia hominivorax tiene tratamiento, sin embargo es importante una atención temprana. Estos son los signos de alarma:

  • Gusanos en una herida
  • Heridas que no cierran
  • Sensación de movimiento en una herida o en cualquier cavidad o mucosa.
  • Lesiones en la piel o llagas sin causa aparente que no sanan o empeoran con el tiempo.
  • Sangrado o mal olor en llagas abiertas
  • Fiebre o escalofríos (por cuadro de infección con bacterias)

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!

Autor / Redactor

Adriana Pacheco

adriana.pacheco@tvazteca.com.mx

Inklusion
Loading