Ley de Espionaje Digital pone en riesgo tu privacidad en México

La Ley de Espionaje Digital despierta preocupación por el acceso sin control a datos personales y la falta de una estrategia nacional de ciberseguridad.

Ley de Espionaje Digital
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:

Con sólo una antena parabólica instalada en una azotea, académicos de las universidades de California y Maryland accedieron a información sensible de empresas y dependencias del gobierno mexicano. Según medios estadounidenses, lograron interceptar señales satelitales sin encriptar que incluían órdenes de trabajo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y tráfico militar no protegido. El hallazgo expuso una alarmante carencia de protocolos de ciberseguridad a nivel federal.

 Espionaje digital
También te puede interesar:

Acusan espionaje digital por reforma que obliga a dar acceso al SAT a plataformas digitales

Asociaciones de la industria digital señalan que una reforma Código Fiscal de la Federación propone el espionaje digital y viola derechos humanos.

Ver nota

Suscríbete a nuestro   canal de WhatsApp  y lleva la información en la palma de tu mano.

La revelación coincidió con la reciente aprobación de la Ley de Espionaje Digital, una norma que, bajo el argumento de fortalecer la inteligencia nacional, amplía las facultades del Estado para acceder a bases de datos privadas. Aunque el gobierno asegura que no habrá vigilancia masiva, expertos advierten sobre la falta de garantías reales para proteger la privacidad ciudadana.

¿Qué se descubrió y por qué preocupa a los expertos?

El acceso sin hackeo a información gubernamental mexicana demuestra lo fácil que resulta obtener datos no cifrados. Las señales satelitales expuestas permitieron observar comunicaciones de agencias militares, policiales y administrativas. Los investigadores no intervinieron ni alteraron los sistemas, pero alertaron a un centro internacional de ciberseguridad sobre la gravedad del hallazgo.

Ley de Espionaje Digital pone en riesgo la privacidad

[VIDEO] La “Ley de Espionaje Digital” aprobada en julio 2025 busca regular inteligencia federal pero preocupa por falta de controles en acceso a datos personales.

El caso reveló un vacío en la inversión tecnológica, México carece de infraestructura y políticas sólidas para proteger información estratégica. Este incidente sirve como ejemplo de lo que podría suceder si el Estado, amparado en leyes ambiguas, accede a datos sin los debidos controles judiciales.

La Ley de Espionaje Digital y su impacto real

Aprobada en julio de 2025, la Ley de Espionaje Digital —oficialmente llamada Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública— busca integrar la inteligencia con la prevención del delito. Sin embargo, organizaciones civiles denuncian que puede abrir la puerta al espionaje sin supervisión.

El gobierno federal insiste en que la ley no autoriza intervenciones ilegales ni geolocalización sin orden judicial. Afirma que su fin es mejorar la coordinación entre agencias y garantizar el acceso equitativo a internet. Aun así, la falta de transparencia y de mecanismos de control independientes mantiene la polémica viva.

Ciberseguridad y datos fiscales

A la vulnerabilidad técnica se suma la reforma al Código Fiscal de la Federación, que permite al SAT acceder en tiempo real a bases de datos de plataformas digitales. Esa información, muchas veces no encriptada, podría quedar al alcance de terceros, lo que multiplica los riesgos de espionaje y filtraciones.

Críticos señalan que, en ausencia de una política de ciberprotección sólida, México corre el riesgo de convertir su sistema fiscal en una fuente potencial de exposición de datos privados, con consecuencias para ciudadanos y empresas por igual.

¿Qué dicen los expertos y qué sigue para México?

Especialistas en derecho digital coinciden en que México necesita una estrategia integral de ciberseguridad que establezca:

  • Protocolos de cifrado
  • Supervisión judicial
  • Auditorías independientes

Sin estas medidas, advierten, la Ley de Espionaje Digital podría vulnerar derechos fundamentales bajo el pretexto de la seguridad nacional. Mientras otros países invierten en infraestructura digital y educación cibernética, México continúa rezagado. El consenso es claro, sin políticas efectivas, el espionaje digital —tanto estatal como externo— seguirá siendo una amenaza silenciosa para todos.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram  y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!
Inklusion
Loading