¿Puede la educación privada salvar la enseñanza en México?

Andrés Benavides analiza el estado del sector educativo privado tras la pandemia y revela datos clave: las colegiaturas crecen más que la inflación, la matrícula escolar aumentará 4% y aún así muchas escuelas carecen de tecnología básica como una página web.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn40

Andrés Benavides comienza discutiendo la recuperación del sector educativo privado tras la pandemia, destacando que las colegiaturas están aumentando más que la inflación, lo cual es un indicador saludable. La expectativa de crecimiento en la matrícula para el próximo ciclo escolar es del 4%, superior a años anteriores. Al abordar la comparación entre la educación pública y privada, señala que la caída en los resultados de la prueba PISA ha sido constante durante los últimos 15 años, y la participación del PIB destinada a educación ha disminuido.

Se menciona que el sector privado tiene un gran potencial para ofrecer calidad educativa. Aunque actualmente solo el 9% de los niños en primaria asisten a escuelas privadas en México, la cifra es del 20% en América Latina, sugiriendo que el sector privado podría desempeñar un papel más relevante. Destaca que muchos colegios privados aún enfrentan retos en cuanto a la tecnología y su modernización. De un estudio realizado, se evidencia que muchos colegios carecen de páginas web, lo que afecta su capacidad de atraer alumnos.

Los factores que han influido en el repunte de matrícula incluyen una mejora en la percepción del valor educativo y el contexto económico. Mientras que la deserción escolar anteriormente se atribuía mayormente a cuestiones económicas, ahora se debe más a cambios de residencia.

Se sugiere que la clave para mejorar la atracción de estudiantes es a través de la comunicación del valor de la educación que ofrecen las escuelas privadas. Es esencial que las escuelas midan la satisfacción de las familias, ya que solo un 40% lo hace actualmente. El uso de herramientas modernas como software CRM podría aumentar significativamente la captación de alumnos.

Benavides concluye enfatizando la necesidad de complementar la vocación educativa con una visión empresarial, lo que puede permitir a las escuelas atraer más estudiantes y generar ingresos que beneficien la calidad educativa. Enfatiza la importancia de realizar mediciones para poder mejorar continuamente la educación que se ofrece, además de invitar a los interesados a revisar el estudio completo en su plataforma.

Inklusion
Loading