América Latina y México, coyuntura económica | Índice Económico

La economía mundial muestra señales de enfriamiento, y América Latina no es la excepción. Aunque la desaceleración es menos severa de lo previsto, la incertidumbre comercial, el reacomodo geopolítico y los efectos del cambio climático impactan directamente en el crecimiento regional.

Actualizado el 30 octubre 2025 18:16hrs
Compartir:
Publicado por: Redacción adn Noticias

A nivel global, se espera una desaceleración, aunque menos severa de lo previsto inicialmente. América Latina también experimentará esta desaceleración, impulsada por la incertidumbre comercial, un reequilibrio geopolítico y los impactos recurrentes del cambio climático. Para México, se anticipa un crecimiento del PIB de entre el 0.5% y el 1% este año, y entre el 1% y el 1.5% el próximo año, lo que se considera un crecimiento débil en comparación con la región y el histórico del país.

La desaceleración no fue tan violenta como se esperaba inicialmente porque los aranceles anunciados no se implementaron en su totalidad; muchos se retrasaron, hubo excepciones y se llevaron a cabo negociaciones bilaterales. Sin embargo, la incertidumbre generada por la política comercial aún afecta la inversión y la planificación empresarial.

En cuanto al financiamiento para la región latinoamericana y México, indicó que existe un interés general por invertir. En México, prevalece una actitud de “esperar y ver” debido a la revisión del tratado comercial, los cambios en el sector energético y la transición sexenal. En Latinoamérica, el panorama varía: países como Brasil tienen mercados de deuda profundos, mientras que otros buscan diversificar sus fuentes de financiamiento, logrando emisiones en moneda local en el extranjero o en otras divisas distintas al dólar.

Respecto al papel de México en la economía latinoamericana, se destaca un “cambio de fichas”. México depende fuertemente de Estados Unidos para sus exportaciones, mientras que otros países de la región tienen una menor dependencia y, en algunos casos, se han beneficiado de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, como Brasil con la exportación de soya. Esta dinámica cambiante influirá en cómo México se integra en el comercio global.

México mantiene una posición ventajosa por su ubicación geográfica y su histórica integración con Estados Unidos y Canadá, lo que probablemente le permitirá estar en una buena situación comercial con Estados Unidos, independientemente del formato final del acuerdo.

Finalmente, la transformación económica de América Latina, tradicionalmente asociada a materias primas, y su relación con el cambio climático, algunos países (Brasil, Perú, Chile) son más dependientes de los commodities. La competitividad a corto plazo se mantiene, pero el cambio climático es un desafío a largo plazo que exige grandes inversiones públicas y privadas para adaptar la infraestructura y hacerla resiliente a eventos climáticos cada vez más impredecibles y severos.

Inklusion
Loading