Septiembre con S de sismo: Los primeros registros de terremotos prehispánicos
Los sismos en el Valle de México son una constante y nuestros antepasados también lamentaron vidas y sufrieron por la destrucción de estos fenómenos naturales.

Este mes de septiembre ha estado marcados por la tragedia debido a dos fuertes terremotos que han azotado el Valle de México; el primero de 1985 tuvo su epicentro en las costas de Michoacán con magnitud 8.1 a una profundidad de 15 kilómetros; y el segundo en 2017 con magnitud 7.1 y epicentro 8 km al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla a una profundidad de 51 km. Pero los sismos han marcado nuestra historia desde la época prehispánica que se conoce por códices y anales.
Ambos temblores provocaron que una gran cantidad de muertes y destrucción no solo en la capital mexicana, sino también los lugares cercanos al epicentro; autoridades calculan que en el terremoto del 85 hubo alrededor de 6 mil muertos y más de 30 mil personas heridas.
En el sismo del 2017, al menos 326 personas murieron, incluidas 187 en la Ciudad de México. Miles de voluntarios ayudaron a los rescatistas día y noche ante la gran cantidad de daños que provocó en casas y edificios.
#19s #MemoriaHistorica | A partir del surgimiento de la ciencia de la #sismología, a finales del siglo XIX, se han podido registrar datos de la actividad sísmica, pero ¿ha cambiado nuestra idea sobre los sismos?
— Ciencia UNAM (@Ciencia_UNAM) September 18, 2025
+ sobre creencias y registro de sismos : https://t.co/GohELG6EDx pic.twitter.com/IPNvU813Su
¿Por qué tiembla en la Ciudad de México?
La República Mexicana se caracteriza geológicamente por su gran actividad sísmica y volcánica. En el contexto de la Tectónica de Placas, México está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego, donde se registra gran parte de los terremotos a nivel mundial.
El país se ubica en la Placa Norteamericana, limitado en su porción sur y oeste, con las placas de Cocos, Rivera y del Pacífico. México es uno de los países del mundo con mayor actividad telúrica, ya que según estadísticas, se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a 4 grados, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos en el mundo.
La Alerta Sísmica sonará en 14 mil 491 altavoces
¿Cuáles son los sismos prehispánicos que se han registrado en el Valle de México?
Los sismos prehispánicos se documentaron principalmente en códices y anales, como los Anales de Tlatelolco y el Códice Telleriano-Remensis. Obviamente no tienen una magnitud exacta, pero si describen eventos como el terremoto de 1455, que agrietó la tierra y derrumbó chinampas, y sismos intensos en el siglo XV durante el reinado de Axayácatl que provocaron grietas y un tsunami en el lago de Texcoco.
Investigadores de la UNAM han analizado estos documentos para identificar fallas y patrones sísmicos en el México antiguo, los principales son:
- 1455: Sismo que aparece en los Anales de Tlatelolco que agrietó la tierra y derribó chinampas.
- Siglo XV: Fuertes sismos que causaron deslaves en el Valle de México
- 1487: En el Códice Aubin hablan de un gran temblor de tierra que causó la muerte del rey de Tlacopan, Chimalpopoca.
- 1507: Un sismo que se ilustra en el Códice Telleriano-Remensis.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.