La deuda pública de México creció a 49.9% del PIB al cierre del tercer trimestre de 2025
La deuda neta del sector público alcanzó el 49.9% del producto interno bruto (PIB) al cierre del tercer trimestre 2025, un aumento que supera el periodo 2024.
 
 
        La deuda pública de México alcanzó el 49.9% del PIB al cierre del tercer trimestre de 2025, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este nivel representa un aumento respecto al 49.3% registrado en el mismo periodo de 2024, aunque se mantiene por debajo del 51.3% observado al cierre de ese año. En términos absolutos, la deuda neta del sector público ascendió a 18.28 billones de pesos, un incremento del 8.8% anual.
El SAT anda insaciable; auditará más de 16 mil empresas que tiene bajo la mira
El SAT anunció un ambicioso esquema de revisiones para el próximo año, centrado en “combatir” prácticas evasivas y asegurar el cumplimiento tributario.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
Este resultado refleja una política de financiamiento prudente en un contexto de desaceleración económica. Hacienda destacó que mantener el indicador por debajo del 50% del PIB preserva la confianza de inversionistas y la calificación crediticia de México, aún con tensiones externas y menor crecimiento proyectado.
¿Por qué el PIB mexicano se contrajo?
Durante el tercer trimestre de 2025, el PIB mexicano se contrajo 0.3% frente al trimestre anterior, afectado por disrupciones logísticas y menor dinamismo industrial, según el INEGI. Aun así, el empleo formal creció en 365 mil plazas y la inflación se moderó a 3.6% anual, factores que "sostienen" la estabilidad interna.
La contracción no comprometió los fundamentos fiscales, hasta el momento. El gobierno aseguró que el peso mexicano se apreció 2.4% y la balanza comercial se mantuvo equilibrada "gracias" al auge en exportaciones manufactureras no automotrices, que crecieron 6.3%.
Ingresos fiscales aumentan y "presumen" gasto social ordenado
Los ingresos del Gobierno federal aumentaron 9.2% real anual entre enero y septiembre, sumando 4.61 billones de pesos. El alza en la recaudación del ISR (+6.1%) y del IVA (+6.5%) compensó la menor actividad económica. Además, la fiscalización aduanera y el control del contrabando fortalecieron las finanzas públicas.
Por el lado del gasto, Hacienda reportó una expansión moderada de 1%, con prioridad en programas sociales y educación, que crecieron 6.1% y 4.9%, respectivamente. La inversión física pública alcanzó 569 mil millones de pesos, apoyando la infraestructura y el bienestar regional.
Con su deuda pública equivalente al 49.9% del PIB, México se ubica entre los países con menor carga en la región. Brasil ronda el 75%, Colombia supera el 60% y Argentina rebasa el 85%. Este contraste refuerza la percepción de disciplina fiscal, aun con presiones presupuestarias internas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las agencias calificadoras mantienen la calificación de grado de inversión para México, respaldando su credibilidad financiera y atractivo para inversionistas internacionales.
¿Qué sigue para la economía mexicana?
Hacienda prevé un crecimiento de entre 1.5% y 2.3% para 2025, mientras el consenso de analistas privados anticipa solo 0.5%. Esta diferencia subraya la necesidad de políticas pro-crecimiento que eviten un deterioro del ratio deuda/PIB.
República MX: el daño a la nación del huachicol fiscal es Incalculable
Para los inversionistas, la recomendación es diversificar en instrumentos como Udibonos y bonos a tasa fija, que ofrecen protección frente a la inflación y estabilidad ante posibles ajustes monetarios.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.
 
  
 
         
 
         
  
  
  
  
  
  
  
 