Cepal disminuye su pronóstico de crecimiento económico para México a solo 0.3% en 2025

El organismo redujo en casi un punto (0.9 décimas) su cálculo previo, realizado en diciembre pasado, cuando había estimado que la economía mexicana crecería un 1.4%.

Actualizado el 29 abril 2025 19:48hrs 1 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Majo Santillán González
La CEPAL también le pasa tijera al PIB de México; prevé una expansión de sólo 0.3%
Getty Images

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recortó su previsión de crecimiento económico para México y estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) tendrá un avance del 0.3% este 2025, en el marco de alta incertidumbre global, menor inversión y desaceleración del comercio mundial, según su último informe regional.

Aunque la estimación de la CEPAL no anticipa una recesión en México, como sí lo han hecho las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el organismo redujo en casi un punto (0.9 décimas) su cálculo previo, realizado en diciembre pasado, cuando había estimado que la economía mexicana crecería un 1.4%.

La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre

-dijo el organismo en un comunicado.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

La nueva proyección de crecimiento, para la región en general, es una tasa de 2%, menor a la que se planteó anteriormente de 2.4 por ciento.

Señaló que los anuncios arancelarios de Estados Unidos no solo impactan los envíos desde la región, sino que también desata efectos indirectos por una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional. Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos y China

-aseveró.

Las condiciones macroeconómicas de la región han cambiado con una desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar una ampliación del desequilibrio de las cuentas externas en 2025 más allá de lo anticipado; un aumento de la volatilidad cambiaria y mayor acumulación de las reservas internacionales con fines precautorios, explicó.

La inversión mostrará un dinamismo menor al contemplado en el Balance Preliminar de 2024, en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global”, agregó.

La CEPAL estimó que tanto México como Venezuela y Cuba tendrán el peor desempeño económico este año en la región. Para Venezuela estimó una contracción de -1.5%, solo superada por Haití, para el que se pronostica una caída de -2.0%. En tanto para Cuba estimó una contracción económica de -0.4%.

Proyectó que el PIB de Brasil crecería en 2025 un 2,0%. En tanto, la actividad económica argentina se expandiría un 5,0%, la de Colombia crecería un 2,5%, mientras que la de Chile un 2,2% y Perú un 3,1%.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!
Inklusion
Loading