México sin derecho al olvido: Leyes exponen los datos personales pero no permiten bajarlos de internet

Mientras en Europa avanza el derecho al olvido, en México se aprueban leyes que permiten acceso sin control a datos personales. ¿Tu privacidad está protegida?

derecho al olvido
META IA
2 minutos de lectura.
Compartir:

En la era digital, una simple búsqueda de tu nombre en internet puede revelar más de lo que imaginas: noticias antiguas, fotografías comprometedoras o información descontextualizada que ya no representa tu realidad.

Canal de WhatsApp de adn40
Suscríbete al canal de WhatsApp de adn40

Frente a esto, desde hace años, en algunos países de Europa se reconoce el derecho al olvido , una herramienta legal que permite a las personas solicitar la desindexación de enlaces que afectan su reputación y privacidad cuando han perdido relevancia pública.

Eliminar el pasado digital no es censura, es proteger la privacidad

Este derecho se consolidó tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2014 que reconoció que cualquier ciudadano puede pedir que se retiren enlaces en buscadores cuando la información sea inexacta, obsoleta o dañina, aunque haya sido cierta.

Esta figura está regulada por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la legislación española (LOPDGDD); no obstante, no obliga a eliminar el contenido original en internet, solo su asociación directa con el nombre de la persona.

México: acceso sin controles a la información privada y riesgo a la privacidad

A diferencia del marco europeo, en México no existe una figura jurídica clara que garantice el derecho al olvido. Por el contrario, en los últimos años se han aprobado leyes que generan fuerte preocupación entre defensores de derechos humanos.

La Ley de la Guardia Nacional y la Ley de Inteligencia fueron avaladas por ambas Cámaras del Congreso de la Unión y permiten a las autoridades acceder a bases de datos personales, de telecomunicaciones y biométricos sin necesidad de una orden judicial o mecanismos de supervisión independientes.

Comisiones del Senado aprueban la Ley Censura

[VIDEO] Las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado, aprobaron el dictamen.

Este acceso irrestricto pone en riesgo la privacidad de millones de personas, además de que abre la puerta a posibles abusos, espionaje político o persecución a activistas y periodistas.

Diversos organismos, tanto nacionales como internacionales, han advertido que esta legislación mexicana vulnera derechos fundamentales, pues permite la vigilancia sin controles efectivos y sin transparencia, esto pese a la postura del gobierno de que no se está yendo contra los derechos humanos.

En este contexto, el derecho al olvido no solo es inexistente, sino que entra en un debate con el derecho a la información, tal como lo ha analizado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

 Ley Espía
También te puede interesar:

Artículo 19 señala “vigilancia masiva intrusiva” en México por leyes sobre seguridad, censura y Guardia Nacional

Tras la aprobación en ambas cámaras del Congreso de la Unión, la organización Artículo 19 alertó sobre una vigilancia masiva en México sin controles ni transparencia.

Ver nota

Controlar la narrativa personal en internet es un derecho

Aunque borrar completamente el pasado digital es casi imposible, el derecho al olvido en Europa permite mitigar daños y recuperar control sobre la imagen pública.

Motores de búsqueda como Google ofrecen formularios para iniciar el proceso.

En México, en cambio, la necesidad de una regulación que proteja la privacidad digital es cada vez más urgente frente a un entorno normativo que prioriza el control sobre los derechos.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!

Autor / Redactor

Ximena Ochoa

ximena.ochoa@tvazteca.com.mx

Inklusion
Loading