SIP alerta por nuevas formas de censura judicial y legislativa en México
La SIP ha señalado que estas nuevas formas de censura ilustran esta preocupante tendencia en contra de la libertad de prensa.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha manifestado su profunda preocupación por el resurgimiento de la censura en diversas regiones de México, a través de acciones judiciales, legislativas y presiones administrativas contra medios de comunicación independientes.
Indicó que hay recientes decisiones judiciales que vulneran la libertad de expresión y condenó que en México hay iniciativas legislativas que resultan regresivas.
Casos que generan alarma a SIP por la censura
La SIP ha señalado varios ejemplos recientes que ilustran esta preocupante tendencia destacan tres en Puebla CDMX y Campeche:
- Campeche: Un tribunal local impuso una orden judicial sin precedentes al periodista Jorge Luis González Valdez, prohibiéndole mencionar a la gobernadora Layda Sansores. Además, el medio Tribuna Campeche está obligado a someter todo su contenido a una revisión previa de un interventor judicial, lo que constituye un claro caso de censura previa. Esto ocurre a pesar de que una sanción anterior contra el mismo periodista ya había sido declarada inconstitucional por un tribunal federal
- Puebla: La reforma al artículo 167 del Código Penal de Puebla ha ampliado el delito de “ciberacoso” e introducido un nuevo supuesto de “violencia digital”, castigando con prisión a quien “realice publicaciones que afecten la dignidad” de una persona. La SIP advierte que la redacción ambigua de esta norma podría ser utilizada para perseguir a periodistas, activistas o usuarios de redes sociales que critiquen a funcionarios públicos, lo que representa una forma de censura legal anticipada
- CDMX: El INE exigió al medio digital La Silla Rota la entrega de documentos, videos y fuentes vinculadas a una investigación sobre la presunta entrega de “acordeones” (listas con información de candidatos para facilitar el voto) en la elección judicial del 1 de junio. La amenaza de una multa de hasta 11 millones de pesos en caso de incumplimiento se considera una forma de presión institucional e intimidación.
Casos de censura son síntomas de un entorno más hostil para periodistas
La Alianza de MediosMx ha indicado que el caso de La Silla Rota no es un incidente aislado. Recientemente, el Tribunal Electoral de Tamaulipas ordenó al periodista Héctor de Mauleón y a El Universal retirar una columna crítica, basándose en una demanda de una candidata local, y el INE colaboró en este proceso entregando datos personales del periodista.
En otro caso, el INE también solicitó a la periodista Laura Brugés revelar la identidad de una fuente relacionada con los mismos “acordeones”, contraviniendo la legislación que protege el secreto periodístico.
José Roberto Dutriz, presidente de la SIP, advirtió que “estos casos no son hechos aislados, sino síntomas de un entorno institucional cada vez más hostil al periodismo”. Por su parte, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, enfatizó que “estos hechos sientan precedentes graves” y que obligar a un medio a someter su trabajo a revisión judicial, penalizar la opinión en redes sociales o exigir a periodistas revelar fuentes bajo amenaza de multas millonarias, es una forma sofisticada de coerción que no puede tolerarse.
México entre los países con más restricciones a la libertad de prensa
Según el Índice Chapultepec de la SIP , México se encuentra entre los países con mayores restricciones estructurales a la libertad de prensa en el hemisferio occidental, caracterizado por la impunidad, la violencia y, ahora, la instrumentalización del aparato judicial y legislativo para censurar.
La SIP recordó además que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que la censura previa es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.