El agua como memoria y futuro: propuestas para transformar el drenaje de la CDMX
La diputada Miriam Saldaña presentó información sobre el drenaje profundo de la Ciudad de México, destacando un libro del Dr. José Alberto Nochebuena.
La diputada Miriam Saldaña presentó información sobre el drenaje profundo de la Ciudad de México, destacando un libro del Dr. José Alberto Nochebuena.
Se mencionó que en el pasado, la antigua Dirección General de Obras Hidráulicas propuso entubar ríos para evitar inundaciones, ya que el Zócalo solía inundarse durante las lluvias. A través de imágenes históricas, se ilustró cómo esto afectaba a la población.
Saldaña discutió las tragedias que ocurrían en zonas como Chalco antes de la implementación de estas obras, ante la falta de control de las aguas. Resaltó problemas actuales como los asentamientos irregulares en la barranca de Xalpa que contaminan los ríos. Se planteó la idea de sanear el río Becerra y el Tacubaya, con el objetivo de retrasar el flujo de agua en épocas de lluvia y evitar inundaciones en áreas bajas.
El diálogo también incluyó la propuesta de convertir el drenaje en un río visible que atraviese la ciudad, resaltando la importancia del agua en la historia de Tenochtitlán. La diputada afirmó que el agua debe ser regresada al subsuelo para el buen funcionamiento de los pozos en la ciudad.
Se abordó el contexto político, refiriéndose a la falta de atención que han tenido algunos políticos hacia proyectos de infraestructura. Saldaña mencionó que antes, su relevancia para los votantes no era evidente, pero que el fracaso en prevenir inundaciones había motivado cambios.
Finalmente, se discutió la importancia de recuperar ríos como el Magdalena y el Becerra, enfatizando que con estudios adecuados, es posible separar las aguas residuales y mejorar el sistema de drenaje en la ciudad.