Investigadora de la UNAM revela qué cambia en el cerebro después de los 60 años: Se puede evitar

Entre los cambios que experimenta el organismo con el tiempo, expertos de la UNAM explican que existe un aspecto relacionado con el cerebro a partir de 60 años.

1 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Andrea Columba
Cerebro 60 años UNAM
Getty Images

El cuerpo humano atraviesa distintas transformaciones con el paso del tiempo, ya que sus funciones se adaptan a las necesidades propias de cada etapa de la vida. En las personas, a partir de los 60 años, ocurre un cambio en el cerebro que impacta las funciones cotidianas. Este fenómeno fue objeto de estudio por parte de una investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , quien se dio a la tarea de identificar los aspectos más relevantes de este proceso y su impacto en el estilo de vida.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¿Qué ocurre en el cerebro a partir de los 60 años?

Con motivo de la XXIII Conmemoración de la Semana del Cerebro a nivel nacional, fecha que tuvo impacto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se publicó un artículo en la Gaceta Universitaria que abordó los cambios que experimenta el cerebro en personas que superan los 60 años de edad. Este contenido, realizado por Elissa López González, integrante del Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva de la Facultad de Psicología, explica que con el envejecimiento, ocurren también episodios de disminución del volumen cerebral, que en consecuencia impactan en los neurotransmisores.

El Instituto de Neurociencias Aplicadas señala que los neurotransmisores son enlaces químicos que se encargan de enviar señales inhibitorias y excitatorias para generar impulsos y estímulos. En este sentido, la reducción implica respuestas más lentas que generan diferencias cognitivas en los adultos mayores, los cuales se reflejan en aspectos como la reducción de la llamada memoria del trabajo, que tiene el poder de retener y procesar información de manera temporal.

Cómo evitar el deterioro cerebral al cumplir 60 años, según la UNAM

De acuerdo con el análisis publicado por la UNAM, bajo la supervisión de López González, para que la actividad a nivel cerebral continúe funcionando correctamente una vez cumplidos los 60 años, se recomienda la estimulación constante a través de practicar deporte, hacer labores manuales, de destreza y recreativas, incluyéndolas en la rutina familiar del día a día.

Cerebro 60 años UNAM
Getty Images
Las actividades recreativas son indispensables para mantener una buena actividad cerebral

Asimismo, es indispensable tener buenos hábitos de descanso y dormir bien, ya que este tipo de actos que parecen pequeños, en realidad son bastante funcionales al momento de preservar el cerebro y sus habilidades naturales en buen estado.

Más de un millón de adultos mayores viven solos en México

[VIDEO] En México, de los 15.4 millones de adultos mayores, alrededor de 1.7 millones viven solos.
 Harvard proteína digestión
También te puede interesar:

Harvard revela cómo una proteína en el intestino regula la digestión y la inflamación

Expertos de Harvard y otras instituciones prestigiosas analizaron los efectos positivos de una proteína que tendría efectos positivos para la mala digestión.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!
Inklusion
Loading