Sigatoka, la “plaga negra” que aterra a los plataneros en México 

La “plaga negra” ha provocado una enorme crisis de producción, afectando toneladas de plantas en el municipio de San Rafael, Veracruz.

¿Qué es la “plaga negra”?
X: @UAG_oficial
1 minutos de lectura.
Compartir:

La plaga negra” ha puesto en jaque a los productores de plátano en Veracruz; la combinación de los efectos adversos del clima han provocado la propagación de la plaga sigatoka, una de las más destructivas que hay para los cultivos, produciendo pérdidas de hasta un 50% en términos económicos.

Específicamente, el municipio de San Rafael, en la localidad de Guayabal, ha comenzado a registrar indicios de la plaga negra, lo que ha producido una disminución en la producción de plátano, generando incertidumbre en los pobladores por el impacto económico que esto les provocaría.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

La “plaga negra” afecta a Veracruz

Los productores de plátano en el estado de Veracruz señalan que la plaga negra ha alterado los ciclos agrícolas y la memoria reproductiva de las plantaciones. Se han registrado cultivos afectados en los municipios de:

  • Tezonapa
  • Cosautlán
  • Zongolica

Aseguran que las hojas se manchan, se secan y el racimo no aguanta los viajes, haciendo que toneladas de plátano queden arruinadas antes de su comercialización, con un impacto directo en el bolsillo de los productores y también en el de los consumidores.

Asimismo, señalan que la sigatoka reduce la capacidad fotosintética de la planta, lo que afecta la maduración prematura, afectando su venta, los trayectos que puede soportar la fruta sin descomponerse y otros factores en la producción.

¿Qué es la plaga negra que afecta los cultivos?

De acuerdo con el portal especializado de CropLife, la Sigatoka Negra, también conocida como Mycosphaerella Fijiensis, es una plaga que es capaz de reducir a la mitad las plantaciones de plátano, reduciendo el peso del racimo y un enorme deterioro en la calidad de la fruta.

Su nombre viene del Valle de Sigatoka, en las Islas Fiji, donde fue identificada por primera vez en 1912; ahí comenzó a ubicarse la plaga y a identificar otros casos en países productores. Se trata de un hongo que ataca el tejido foliar.

Por último, esta plaga se puede dar por las altas temperaturas, la humedad, el mal drenaje o la mala nutrición de los cultivos; en el caso de Veracruz, las sequías han sido un factor fundamental para propiciar la Sigatoka.

Sequias en Mexico

[VIDEO] Segun la Comision Nacional del Agua CONAGUA la duracion de las sequias en Mexico y sus areas de afectacion han ido en aumento en los ultimos anos con un consecuente grave dano economico social y ambiental en las zonas afectadas

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!

Autor / Redactor

Marco Antonio Campuzano

marco.campuzano@tvazteca.com.mx

Inklusion
Loading