Las consecuencias de la presión hídrica alertada por la UNAM
En conmemoración del Día Mundial del Agua, la UNAM analizó la presión hídrica en México y cuál es el futuro cercano de este fenómeno en el país.

México enfrenta una creciente presión hídrica debido a la disminución del agua disponible, los patrones de uso y la cantidad de personas que dependen de este recurso para generar el Producto Interno Bruto (PIB), según Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM.
Durante la mesa redonda Los glaciares y los volúmenes disponibles de agua para la humanidad y la naturaleza , realizada en la Facultad de Economía con motivo del Día Mundial del Agua 2025, Vega López explicó que la presión hídrica se refiere a la cantidad de agua utilizable por habitante en relación con el promedio nacional para la gestión del recurso.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
La disponibilidad de agua en México y el Valle de México
En el Valle de México , la disponibilidad de agua ha disminuido de 191 metros cúbicos por habitante en 2005 a 139 m³/hab en 2025, por lo que se proyecta que alcance 136 m³/hab para 2030, si el volumen promedio de agua permanece constante o disminuye y la población continúa en aumento.
#BoletínUNAM México enfrenta cada vez mayor presión hídrica debido a la menor cantidad de líquido disponible, las formas de uso y la cantidad de personas que dependen de este recurso para la generación del producto interno bruto: #ExpertoUNAM > https://t.co/J1yeqyEP6P pic.twitter.com/VvCPChuh5g
— UNAM (@UNAM_MX) April 2, 2025
Esta situación es especialmente preocupante en regiones:
- El Valle de México
- La península de Baja California
- El Río Bravo
- Las cuencas Centrales del Norte
- El sistema Lerma-Santiago Pacífico
- Balsas
- El Noroeste
Estas siete zonas representan el 64% del territorio continental, albergan al 70% de la población y generan el 78% del PIB nacional.
La sequía en México
Además, México enfrenta una sequía severa que, hasta el 15 de marzo de 2025, afectaba a 32 distritos de riego, cubriendo el 62% del territorio, incluyendo 26 zonas metropolitanas como Tijuana, Mexicali, Los Cabos, Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Durango, Chihuahua y Monterrey.
Lluvias en México 2025: Prevén escasez de agua, altas temperaturas y sequías en 70% del país
Durante la mesa redonda, Karina Caballero Güendulain, académica de la Facultad de Economía, presentó avances del proyecto Modelos input-output sobre riesgos financieros relacionados con la naturaleza.
Este proyecto utiliza la herramienta Exploring Natural Capital Opportunities, Risks and Exposure (ENCORE) para ayudar a organizaciones a identificar y comprender las dependencias e impactos de las actividades económicas en la naturaleza.
Actualizada en 2024, ENCORE proporciona información sobre 271 subindustrias del International Standard Industrial Classification, abarcando 25 servicios ecosistémicos e impactos en áreas como contaminación del agua, extracción del líquido, emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación del suelo.
Alerta por sequía: Cuándo terminará la temporada más seca del año en México, según la Conagua
La temporada de sequía en México persistirá hasta mediados de 2025, según la Conagua. Se espera un próximo retorno de las lluvias marcado en el calendario.
El panorama en América Latina
Rafael Val Segura, coordinador ejecutivo del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM, destacó el Índice de Seguridad Hídrica para América Latina y el Caribe , elaborado por el Centro Regional de Seguridad Hídrica de la UNESCO.
Este índice evalúa la seguridad hídrica en áreas como agua potable y saneamiento, bienes y servicios, riesgos y ecosistemas. Aunque la región ha mejorado de 586 puntos en 2015 a 650 en 2022, aún está lejos del máximo de mil puntos, indicando que se requieren mayores esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.
Chile, Brasil, Panamá y Uruguay presentan los niveles más altos de seguridad hídrica, mientras que México, Argentina, Perú y Cuba muestran los más bajos.
Cambio climático afecta la economía y encarece productos
Creación de un Observatorio de Seguridad Hídrica
Val Segura propuso la creación de un Observatorio de Seguridad Hídrica para América Latina, con el fin de mejorar indicadores y metodologías de reporte, intercambiar experiencias y fortalecer capacidades técnicas en la región.
La crisis hídrica en México subraya la necesidad de actualizar diagnósticos por sector, actividad, territorio y región, así como implementar acciones coordinadas para garantizar la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible del país.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.