Fecha en la que los niños salen a pedir calaverita

En México ya se realizan diversas actividades para celebrar la temporada de Día de Muertos y aquí te contamos todos los detalles sobre la tradición de salir a pedir calaverita.

Pedir calaverita
Getty Images
1 minutos de lectura.
Compartir:

Octubre y noviembre se caracterizan por ser la spooky season pues se celebra Halloween y Día de Muertos, y aunque en México ya se han combinado ambas celebraciones aún se mantiene la costumbre de salir a las calles a pedir calaverita y aquí te decimos en qué fecha.

Suscríbete a  nuestro canal de WhatsApp  y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

¿Cuándo se pide calaverita en México?

Según la costumbre, el 1 de noviembre es la fecha en la que los niños mexicanos se disfrazan y salen a pedir calaverita. Esta práctica se remonta al siglo XVII junto con la tradición de colocar ofrendas y altares para recordar a las personas que fallecieron.

Pedir calaverita consiste en que los niños se disfracen y salgan a tocar en las casas y negocios preguntando "¿Me da mi calaverita?".

Las personas entregan dulces, pequeños juguetes, fruta o monedas por sus disfraces y entusiasmo.

 ofrendas monumentales cdmx.jpg
También te puede interesar:

Las 6 ofrendas monumentales que habrá en CDMX para Día de Muertos

¡Planea tu ruta! Estas son las instalaciones imperdibles que podrás visitar durante la temporada de Día de Muertos en la capital del país.

Ver nota

El Trick or treat de Halloween

Por otro lado en Estados Unidos, el 31 de octubre, los niños salen disfrazados para que les den golosinas. Aunque en México ya hay niños que se disfrazan ambos días para salir a pedir dulces.

Altar de muertos

Además de pedir calaverita, en México, se pone la ofrenda para recibir a los niños y adultos difuntos. Algunos elementos indispensables en la ofrenda son: el agua, la sal, velas y veladoras, copal, flores, petate, izcuintle, el pan, cañas, calaveras de azúcar, licor, cruz de ceniza, papel picado y una foto del difunto.

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural pues los europeos pusieron flores, ceras, velas y veladoras y los indígenas le agregaron el copal, la comida y la flor de cempasúchil. Este altar como lo conocemos ahora es un reflejo del sincretismo del viejo y nuevo mundo.

Cempasúchil, la flor emblema del Dia de Muertos

[VIDEO] La flor de Cempasúchil adorna todo México durante el Día de Muertos, pero el trabajo que hay detrás de ella es algo que pocas veces podemos ver

adn Noticias. Te hablamos con la verdad.  Suscríbete a nuestro canal de Telegram  y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Itandehui Cervantes

itandehui.cervantes@tvazteca.com.mx

Inklusion
Loading