Ricardo Anaya señala los 3 riesgos de la Ley de Telecomunicaciones #LeyCensura

Ricardo Anaya alertó sobre riesgos en la Ley de Telecomunicaciones, conocida como #LeyCensura; conoce los 3 puntos críticos que podrían afectarte directamente.

Ricardo Anaya
Partido Acción Nacional (PAN)
1 minutos de lectura.
Compartir:

El senador Ricardo Anaya encendió la alerta sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones impulsada por Claudia Sheinbaum. Durante los foros en el Senado, el panista detalló tres riesgos graves que, según él, afectan:

  • La privacidad
  • La economía
  • La libertad de expresión

En adn40 explicamos cada uno de estos puntos para que comprendas el alcance de esta polémica reforma.

 Senado abre foros de discusión sobre la Ley de Telecomunicaciones
También te puede interesar:

Tras retiro de Ley Censura, arrancan foros de discusión sobre reforma a la Ley de Telecomunicaciones

Adán Augusto López, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, anunció conversatorios sobre la reforma a la Ley de Telecomunicaciones.

Ver nota

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

1. Rastreo sin control de la geolocalización

Ricardo Anaya aseguró que uno de los mayores riesgos es que el gobierno podrá rastrear en tiempo real la ubicación de los ciudadanos a través de sus dispositivos móviles. El artículo 160 del proyecto obliga a los operadores a entregar esta información sin límites claros.

Según Anaya, esto representa un riesgo para la privacidad, ya que no se establecen mecanismos judiciales ni garantías de protección de datos.

El gobierno tendría el poder de vigilar a cualquier persona, en cualquier momento, sin necesidad de justificación,

-afirmó.

2. Posible violación al T-MEC y consecuencias económicas

Otro punto que preocupa al senador es que esta ley podría ir en contra de los compromisos establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Anaya señaló que al limitar la operación de plataformas digitales y cambiar la regulación sin apego a lo pactado en el tratado, México podría enfrentar sanciones o demandas comerciales.

Esto nos puede costar muy caro como país,

-dijo el legislador.

3. Concentración de poder en una nueva Agencia

La reforma propone desaparecer al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y crear una nueva Agencia de Transformación y Telecomunicaciones. Esta entidad estaría dirigida por José Merino y tendría amplios poderes para bloquear plataformas o cuentas digitales.

Ricardo Anaya criticó que esta Agencia pueda decidir unilateralmente qué contenidos son apropiados.

Sería una especie de policía del internet, sin contrapesos ni mecanismos de apelación,

-declaró.

¿Qué pasará con el artículo 109?

Aunque el artículo 109 —que permitía el bloqueo de plataformas— fue retirado, Anaya advierte que la eliminación es insuficiente. Asegura que otras secciones de la reforma siguen permitiendo la censura y el control de contenidos en línea.

Foros y posible aprobación en junio

Actualmente, se realizan foros de Parlamento Abierto en el Senado para debatir la ley. El PAN insiste en que estos encuentros no deben ser una simulación. El Congreso podría discutir la reforma en un periodo extraordinario en junio.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!
Inklusion
Loading