Crean hidrogeles inteligentes para tratar enfermedades del cerebro sin cirugía; adiós al alzheimer, parkinson y ELA

Hidrogeles inteligentes, creados por científicos de México y España, prometen revolucionar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas sin cirugía.

¿Para qué sirven los hidrogeles inteligentes?
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:

Hidrogeles inteligentes, creados por científicos de México y España, prometen revolucionar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y la ELA, sin necesidad de cirugía.

 cáncer en jóvenes.jpg
También te puede interesar:

Este es el tipo de cáncer que amenaza a las nuevas generaciones de México

El cáncer es una enfermedad tradicionalmente asociada a adultos mayores; sin embargo, en los últimos años, está afectando a personas cada vez más jóvenes.

Ver nota

En adn40 te explicamos qué es, cómo funciona y qué avances ha mostrado.

Canal de WhatsApp de adn40
Suscríbete al canal de WhatsApp de adn40

¿Qué son los hidrogeles inteligentes?

Son materiales capaces de cambiar su estado físico en respuesta a estímulos como la temperatura. En este caso, se trata de una sustancia líquida a temperatura ambiente que se transforma en gel al entrar en contacto con la temperatura corporal. Están hechos a base de quitosano, un compuesto natural derivado de crustáceos, mezclado con ácido ferúlico, ácido succínico y genipina.

Este material tiene la capacidad de adaptarse al cuerpo humano y actuar como un vehículo seguro para transportar células terapéuticas directamente al cerebro.

¿Para qué sirven los hidrogeles inteligentes?

Facilitan la administración de tratamientos celulares al cerebro sin necesidad de cirugía. Al aplicarse por la nariz, este hidrogel:

  • Protege las células madre o terapéuticas
  • Mejora su retención en la mucosa nasal
  • Permite su migración hacia el sistema nervioso central

Esto evita complicaciones quirúrgicas y mejora la efectividad del tratamiento.

¿A qué enfermedades neurodegenerativas podría ayudar?

Este avance podría tener un impacto directo en el tratamiento de enfermedades como:

  • Alzheimer: Mejorará la memoria y las funciones cognitivas mediante la regeneración de neuronas
  • Parkinson: Restaurará la función motora al proteger o regenerar las células que producen dopamina
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): Protegerá las neuronas motoras y ralentiza la degeneración muscular

¿Quiénes son los creadores de los hidrogeles inteligentes?

El hidrogel fue desarrollado por un equipo multidisciplinario del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), en México, y del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC), en España.

¿Cómo ayudarán los hidrogeles inteligentes a la salud?
CIATEJ
Los hidrogeles inteligentes tienen un potencial transformador en la salud, especialmente en el tratamiento de enfermedades neurológicas.

Los investigadores modificaron el quitosano para mejorar su solubilidad y biocompatibilidad. Con genipina, lograron que el gel se forme a 37 °C, ideal para mantenerse en la mucosa nasal sin afectar a las células.

Hidrogeles inteligentes dan resultados prometedores

En pruebas con ratones, las células administradas con este hidrogel sobrevivieron hasta 72 horas y lograron migrar hacia regiones del cerebro. Este estudio es el primero en demostrar que se puede usar esta vía nasal de forma segura y eficaz, lo que podría sustituir cirugías invasivas en el futuro.

Mitos sobre la calvicie y las canas: Experto habla sobre la preocupación de miles de mexicanos

[VIDEO] Existen múltiples mitos que giran entorno a la calvicie y las canas en los hombres, en adn40 entrevistamos a un experto en este tema canalizado a los mexicanos.

¿Qué sigue en el camino de los hidrogeles inteligentes?

El siguiente paso es llevar estos avances del laboratorio a estudios clínicos en humanos. Además, los investigadores están probando su capacidad para transportar exosomas, que podrían servir para entregar fármacos directamente a células enfermas en el cerebro, abriendo posibilidades para terapias dirigidas aún más precisas.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!
Inklusion
Loading