México y Estados Unidos: riesgos, tensiones y la redefinición de una relación estratégica

El director de Hurst International Consulting, Duncan Wood, conversa sobre la complejidad actual de la relación bilateral entre México y Estados Unidos.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn40

La relación entre México y Estados Unidos siempre ha sido un eje central en la política, la economía y la seguridad de la región, pero hoy, más que nunca, atraviesa un momento de redefinición que puede marcar el rumbo de las próximas décadas. En esta conversación con Duncan Wood, director de Hurst International Consulting, se analizan a fondo las múltiples capas de complejidad que rodean el vínculo entre ambos países: desde las tensiones comerciales que surgen en un escenario internacional donde el régimen de libre comercio parece estar quedando atrás, hasta los desafíos de seguridad que se han agudizado en la frontera y en el interior del país. Se pone sobre la mesa la firmeza del gobierno de Claudia Sheinbaum y de su secretario de Gobernación, Omar García Harfuch, quienes han adoptado una postura más decidida frente a temas críticos como la violencia organizada, el tráfico transnacional y la cooperación binacional en materia de inteligencia. La conversación aborda también los riesgos más inmediatos que enfrenta México: la posibilidad de fricciones en temas migratorios ante políticas más restrictivas en Estados Unidos, la vulnerabilidad de las cadenas productivas que dependen de la estabilidad en la región, y la manera en que las tensiones políticas internas en ambos países se entrelazan con la agenda bilateral. Duncan Wood no solo describe los problemas, sino que invita a reflexionar sobre la necesidad de que México defina con claridad su estrategia: ¿debe priorizar la soberanía política incluso a costa de generar tensiones diplomáticas?, ¿es más conveniente fortalecer los vínculos económicos para evitar un deterioro comercial?, ¿cómo se puede mantener un equilibrio entre la cooperación y la defensa de los intereses nacionales? Además, se recuerda que, más allá de los acuerdos firmados o de las coyunturas electorales, la relación con Estados Unidos implica lidiar con un vecino con el que se comparten más de 3,000 kilómetros de frontera, un intercambio comercial diario multimillonario y una interdependencia cultural, política y social que no se puede ignorar. En este escenario, la pregunta central no es solo qué hará Estados Unidos en los próximos años, sino qué papel quiere jugar México en esta relación: si se limitará a reaccionar a los cambios de Washington o si apostará por construir una visión de largo plazo que le permita fortalecer su autonomía y, al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades que genera la cercanía con una de las potencias más influyentes del mundo. La conversación con Duncan Wood se convierte así en una invitación a pensar, con profundidad y sin simplificaciones, en la naturaleza de un vínculo que es tan inevitable como estratégico, y que hoy se encuentra en un punto de inflexión donde se mezclan riesgos y oportunidades.

Inklusion
Loading