Nuevo periodo ordinario legislativo | Ciudad 25
Omar García, diputado de la Ciudad de México por el PRI, comentó sobre el inicio del nuevo periodo ordinario legislativo.
En cuanto a la situación del Congreso Federal en comparación con el de la Ciudad de México, el diputado explicó que la división y el ambiente apolítico observados a nivel federal fueron consecuencia de meses de provocación por parte de la presidencia del Senado. Por el contrario, en el Congreso de la Ciudad de México, afirmó que se ha trabajado con diálogo y se ha avanzado, permitiendo que todas las voces sean escuchadas. Enfatizó que escuchar a la oposición es crucial para llegar a acuerdos y consensos en beneficio de la ciudadanía, aunque también aclaró que no se van a dejar provocar.
Respecto a la dinámica con el partido mayoritario, el diputado García confirmó que siempre ha habido diálogo en el Congreso de la Ciudad de México. Destacó que la coordinadora del grupo mayoritario ha concedido la palabra a la oposición, los ha escuchado y ha propiciado acuerdos que benefician a la ciudadanía.
Sobre los retos próximos para la Ciudad de México, incluyendo el Mundial, el diputado aseguró que el Congreso está preparado. Informó sobre la creación de una comisión especial para abordar los temas relacionados con el Mundial. Subrayó la importancia de proyectar una imagen de una Ciudad de México de primer mundo ante los millones de ojos que la observarán,.
Al abordar el programa “bachetón” y la infraestructura, el diputado García argumentó que la administración pública es compleja y los recursos son limitados.
Mencionó que, a pesar de los distintos nombres para los programas de bacheo, la problemática persiste, y atribuyó la situación a la falta de inversión en infraestructura del metro, transporte y vías primarias durante los 30 años de gobiernos de izquierda, más que a las lluvias o el cambio climático.
En cuanto a la problemática de la vivienda y la gentrificación, el diputado reconoció la necesidad de 300 mil viviendas en la ciudad. Relacionó la crisis con el “bando 2" del año 2000, dictaminado por Andrés Manuel López Obrador, que limitó la construcción en ciertas alcaldías. Argumentó que esta medida provocó que los desarrolladores invirtieran en la periferia, creando “ciudades dormitorio” que ahora están abandonadas. Insistió en la necesidad de construir vivienda en la Ciudad de México, cerca de los centros de trabajo, para mejorar la conectividad y la calidad de vida.
Sobre la gestión del agua en la ciudad, el diputado señaló la contradicción de pasar de la escasez al exceso en un año. Afirmó la urgencia de una gran inversión federal para reparar el sistema Cutzamala, tratar el agua y renovar el drenaje profundo. Lamentó que estas inversiones, aunque no sean “sexys” por no ser visibles, son el clamor de la gente y no se han realizado en más de 40 o 50 años por falta de voluntad política, prefiriendo destinar recursos a programas sociales que no atacan la raíz del problema.
Finalmente, al ser consultado sobre la suficiencia del dinero para tantos proyectos, el diputado García opinó que los recursos alcanzarían si hubiera una planificación adecuada desde el origen, en lugar de improvisación. Aunque la recaudación ha aumentado, destacó que la inflación ha reducido el poder adquisitivo de la gente. Argumentó que los programas sociales actuales, con becas modestas, no son suficientes para resolver los problemas de fondo, calificándolos como una forma de “jugar con los números” y “vender humo”. Hizo un llamado a la responsabilidad, el análisis y las acciones concretas.