Científicos descubren la razón por la que fue mortal la Gripe Española en 1918

Una muestra de 1918 reveló cómo mutó el virus de la gripe española y tres mutaciones clave explican su letalidad; descubre lo que halló la ciencia.

Gripe Española
Página oficial/Cámara argentina de Especialidades Médicas
1 minutos de lectura.
Compartir:

Más de cien años después de la pandemia de gripe española que mató a más de 50 millones de personas en todo el mundo, un equipo internacional de científicos ha logrado secuenciar el genoma completo del virus a partir de una muestra humana de 1918.

Canal de WhatsApp de adn40
Suscríbete al canal de WhatsApp de adn40

Esta muestra, conservada en formol tras una autopsia realizada en Suiza, permaneció intacta durante décadas hasta que los avances tecnológicos actuales permitieron su análisis.

El hallazgo, liderado por investigadores de la Universidad de Basilea en colaboración con instituciones alemanas, suizas y británicas, revela por fin por qué aquel virus fue tan letal.

Tres mutaciones clave, así el virus se volvió invencible a inicios del siglo XX

Gracias a técnicas de secuenciación genética de última generación, los investigadores descubrieron que el virus contaba con tres mutaciones fundamentales.

Dos de ellas ayudaban al virus a evadir el sistema inmunológico humano, mientras que la tercera mejoraba su capacidad para adherirse a las células respiratorias.

Esto convirtió al virus en una especie de “arma biológica natural”: capaz de resistir las defensas del cuerpo y de multiplicarse rápidamente en los pulmones.

 Canícula 2025
También te puede interesar:

Canícula 2025: Así afecta la salud y recomendaciones para evitar un golpe de calor

Está por comenzar la Canícula 2025 que traerá temperaturas de más de 37 grados y aquí te decimos cómo afecta la salud y algunas recomendaciones.

Ver nota

Estas mutaciones no estaban presentes en las primeras versiones del virus que circularon en Estados Unidos, pero ya se encontraban activas en las cepas europeas del verano de 1918.

La Primera Guerra Mundial fue clave para la propagación de la gripe española

El nuevo estudio también demuestra cómo el contexto bélico de la Primera Guerra Mundial fue determinante para la propagación del virus. Las trincheras, los hospitales de campaña y el movimiento constante de tropas sirvieron como canales de transmisión.

Una vez que el virus mutó en Europa, se esparció con una rapidez devastadora, aprovechando el caos y las condiciones de hacinamiento.

Muere menor en México por caso de influenza aviar en Coahuila

[VIDEO] El pasado 8 de abril se confirmó el deceso de una menor de 3 años de edad por caso de influenza aviar en Coahuila; te contamos todo lo que se sabe.

¿Qué se aprendió de la Gripe Española para las futuras pandemias?

Este descubrimiento no solo resuelve uno de los mayores misterios de la historia médica, sino que también ofrece herramientas clave para prevenir futuras crisis sanitarias.

Comprender cómo mutan los virus y qué condiciones aceleran su evolución puede ser vital para diseñar mejores estrategias de respuesta ante brotes epidémicos.

Hoy, más de un siglo después, la gripe española sigue ofreciendo lecciones fundamentales para la humanidad.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!

Autor / Redactor

Ximena Ochoa

ximena.ochoa@tvazteca.com.mx

Inklusion
Loading